¿Cómo gestionar el combustible nuclear gastado? Finlandia y Suecia tienen la respuesta

Cuando pensamos en plantas nucleares, normalmente nos pone nerviosos un posible siniestro como una explosión o rotura que podría traer consecuencias similares a Chernóbil  o Fukushima, dejando ciudades fantasma y miles de víctimas.

Pero existe otra preocupante que se encuentra almacenándose dentro de las plantas todo el tiempo, y se trata de los residuos radiactivos, un tema del que pocos hablan pero representa un grave peligro al nivel de una explosión  de no manejarse como es debido.

Desde el momento en que una planta nuclear comienza a generar energía, residuos radiactivos son generados sin parar, y al ser altamente peligrosos no queda otra más que almacenarlos para gestionar muy de cerca las cuestiones de seguridad.

No hace falta ser un experto para deducir que en algún momento ya no habrá suficiente espacio para mantener los residuos en almacenes, donde a pesar de estar siendo cuidados con todas las medidas, siempre habrá cierto riesgo de que la radiactividad que poseen puedan ser liberados.

Autoridades de España también tienen que lidiar con salvaguardar los restos nucleares lo mejor posible

Según menciona el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, quien también desempeñó como ex director de la central nuclear en Almaraz, en España cada central nuclear del país almacenan sus propios desechos nucleares.

LEER
Diferencias al usar halla, aya, alla y haya

El proceso consiste que los combustibles gastados sean extraídos de la piscina para luego introducirlos en contenedores especialmente diseñados para contenerlos, posteriormente, se trasladan a plataformas para su almacenamiento.

Aunque esto permite que cada central pueda atender sus propios desechos “en casa”, también se tiene la opción de centralizar el proceso llevando los residuos en un solo lugar, lo cual también podría favorecer en cuestiones de seguridad al estar en un sitio donde se dediquen especialmente a cuidar de ellos y no en otros procesos propios de las centrales nucleares.

Otros países han tomado una tercera opción, la de crear un almacén geológico que se encuentre en lo profundo donde los residuos y combustibles quedarían almacenados de por vida, en una zona lejana donde no se comprometa la seguridad de nadie.

Finlandia y Suecia son los primeros en optar por el almacén geológico y serán un ejemplo para el resto del mundo

Empresas especializadas en esta tarea ya han sido autorizadas para crear almacenes geológicos y empezar a almacenar los desechos ahí. El proceso sería escalado, primero almacenando individualmente los desechos como en España, para luego transportarlos a un almacén geológico.

¿Qué pasará con el combustible y desechos en estos almacenes profundos? Hasta ahora no se tiene certeza, pues estarán diseñadas para que los contenedores de desechos estén ahí prácticamente para siempre, incluso cientos o miles de años.

LEER
¿Cuándo comienza realmente la primavera?

Así que no basta con crear una enorme cueva lejos de las poblaciones o masas de agua que puedan ser contaminados en caso de accidente, también otras cuestiones como la actividad sísmica y la firmeza de la estructura del suelo son fundamentales.

Esta idea no es nada novedosa, de hecho, Finlandia ha estado en este proyecto por más de cuarenta años donde  se han realizado investigaciones, pruebas y análisis para ver sus factibilidad, y encontrar la forma más adecuada para poder elegir y construir un almacén geológico.

Hasta ahora, se estima que debe estar situado en un lecho de roca, a al menos 500 metros de profundidad. Dichas condiciones en Finlandia se encuentran en la isla de Olkiluoto donde ya dio inicio la construcción del almacén cuyas actividades iniciarían cerca del 2025.

Este sería el primer almacén geológico del mundo, y el segundo estaría en las profundidades de Suecia, específicamente en Östhammar que tendrá capacidad de almacenar 12.000 toneladas de desechos y combustibles usados.

Sin embargo, todo no está dicho con este nuevo método de almacenamiento, pues mucho se estará descubriendo en el proceso, donde una de las incógnitas es cómo reaccionara la zona encima de los almacenes ante estos cambios.

También es necesario verificar cómo reaccionarán ante eventuales movimientos telúricos e incluso cambios climáticos extremos como los que estamos viviendo en la actualidad, donde no  solo amenaza el calentamiento global, también futuras eras glaciares.

LEER
Islandia tiene un plan para rentas más altas

Debido a que estos desechos altamente radiactivos pasarán hasta miles de años ahí almacenados, es difícil saber a qué condiciones deberá enfrentarse en el futuro.

¿Qué versión de Nintendo Switch se adapta mejor a mi estilo?

Clio: El modelo de automóvil que lanzó Apple durante su época más difícil