WhatsApp ha vuelto a crear controversia alrededor de la violación de la privacidad de sus usuarios del Reglamento de Protección de Datos europeos, esto lo dio a conocer la Data Protection Commission luego de evaluar las acciones de la empresa desde finales del 2018.
El organismo de protección de datos digitales dio su veredicto, señalando que la aplicación de mensajería instantánea incumplió con el reglamento al no notificar a sus usuarios sobre el manejo de sus datos, así como no advertir a los usuarios nuevos y en sí, no hacer público sobre esto a nadie.
Son 225 millones de euros los que WhatsApp tendrá que pagar como multa por la violación de privacidad y falta de transparencia, algo que no solamente es propio de esta aplicación, también de la empresa madre, Facebook.
Las investigaciones se realizaron con la sede europea, WhatsApp Ireland Ltd, quienes se defendieron argumentando que únicamente un 41% de los datos de los usuarios ha sido extraído para sus propios propósitos.
La falta de transparencia del manejo de los datos de los usuarios por parte de la empresa se ha catalogado como grave, haciéndose acreedor de cuatro multas que han sido llamados por la comisaría de Protección de Datos, Helen Dixon, como cargos «bastante serios» para resaltar la importancia del incidente.
También mencionan que el propósito de las investigaciones es definir si WhatsApp realmente está proporcionando los datos necesarios y suficientes a sus usuarios sobre qué datos extrae de ellos y cómo las maneja con Facebook, además de los datos de los “no usuarios”.
WhatsApp también tiene acceso a los números telefónicos de «no usuarios», es decir, todos los números telefónicos que se encuentran almacenados en nuestros dispositivos, que obtiene cuando le damos permisos a WhatsApp de acceder a nuestros contactos al momento de la instalación de la app.
WhatsApp no es la única, la Unión Europea ha estado investigando otros grandes del internet por violación de la protección de datos de sus usuarios
Las leyes de protección de datos digitales de la Unión Europea se han empezado a poner exigentes con justa razón, como resultado, tan solo el primer semestre de 2021 ya ha multado a grandes internacionales como Google por 50 millones de euros, pero sin dudas, WhatsApp se ha llevado la multa más grande.
Antes del veredicto final, se había contemplado que la multa oscilara entre 30 y 50 millones de euros que sugería la DCP, pero terminó por llegar a los 225 millones por la gravedad y extensión del problema.
Esta multa sería la más grande en la historia por las autoridades irlandesas, y es al mismo tiempo la segunda más costosa impuesta en toda la Unión Europea en materia de protección de datos, pues el record se lo llevó Amazon con 746 millones de euros por las autoridades de Luxemburgo.
WhatsApp no tardó en pronunciarse ante los medios, calificando esta cuota como una multa «desproporcionada», además que planean apelar la decisión pues aseguran que han estado trabajando en la transparencia del uso de datos y que no pararán de hacerlo.
Según mencionan los voceros de WhatsApp, han trabajado arduamente en garantizar a los usuarios toda la información necesaria sobre sus datos, un esfuerzo reforzado desde 2018, sin embargo, están conscientes de que la multa fue impuesta por cómo han manejado sus políticas antes de ese año, es decir, una política desactualizada.
Ha sido precisamente en 2018 cuando el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) fue dotado de un mayor poder de regulación con la finalidad de proteger a los consumidores de los principales cazadores de datos, los gigantes del internet como Apple, Google, Twitter, Facebook y demás.
Ahora el RGPD tiene mayor alcance regulador con multas a este sector de servicios de internet con hasta el 4% del monto de facturación a nivel global. Sin embargo, el abogado Max Schrems de Noyb que está familiarizado desde hace años con pleitos legales con estos grandes del internet en términos de privacidad, ha mencionado que puede pasar mucho antes de que WhatsApp suelte un euro.
Schrems menciona con pesar que la Comisión para la Protección de Datos (DPC) muchas veces ha dado la sensación de que le preocupan más los titulares de los medios de comunicación de que están haciendo algo al respecto, pero no siempre ahonda en su trabajo, por lo que pronostica que el asunto de WhatsApp podría tomar hasta años en concluirse.
El ultimátum de WhatsApp a sus usuarios cuando cambió sus políticas de términos y condiciones que entraría en vigor el pasado 15 de mayo.
Los términos y condiciones que fueron impuestos este 2021 a los usuarios de WhatsApp podrían ser una buena coartada durante la apelación para evitar la millonaria cuota, aunque seguramente no podrá dar marcha atrás a todo lo que se hizo antes de esta.
Recordemos que durante el primer trimestre del presente año, los usuarios fueron obligados a aceptar los nuevos términos y condiciones si querían seguir utilizando su cuenta, desde luego, con el debido anuncio temprano para darles tiempo a los usuarios de considerarlo.
Si bien las novedades no afectarían a los usuarios de la Unión Europea ya que esta aseguró anteriormente la limitación de transferencia de datos a terceras empresas, no fueron exentos de aceptar el mensaje de consentimiento que apareció ante los usuarios en febrero.
Los nuevos términos, ahora WhatsApp advertía que los datos de los usuarios a los que tiene acceso, tales como número telefónico, interacción con otras empresas, dirección IP, transacciones, entre otros, se reservaba el derecho de compartirlas con la compañía principal, Facebook.
Esto también puede incluir las actividades realizadas en la aplicación, tales como la configuración de ajustes, las interacciones en los chats, la frecuencia del uso de la aplicación, diagnósticos de servicio, versión del sistema operativo, modelo del teléfono, nivel de batería, horario local, cookies, entre otros.
Según se menciona, Facebook requiere de este traslado de datos de usuarios para poder tener una mejor experiencia de usuario, especialmente con otras funciones como Facebook Pay, donde permitiría a los usuarios de WhatsApp realizar transacciones si se vinculan las cuentas.
Sale a relucir en las condiciones de WhatsApp, en el apartado de «Servicio de terceros», que cuando el usuario utilice servicios de terceros, ya sean de la familia de Facebook o no, pero que estén integrados con sus servicios, es «posible» que estos se compartan los datos del usuario.
Un ejemplo del uso de servicios de terceros es cuando se realiza una copia de seguridad con Google Drive o iCoud, donde todas las interacciones que vienen en el paquete de datos a respaldar serán recibidas por estos de forma consensuada por el usuario.
Los reproductores de contenidos de plataformas de terceros también pueden ser un medio para enviar datos como la dirección IP del usuario, y al utilizaros ya sea consciente o inconscientemente de lo que implica, serán regidas por las condiciones y políticas que el usuario aceptó para seguir usando el servicio.
¿Momento de cambiarse de servicio de mensajería?
Telegram fue uno de los más beneficiados cuando WhatsApp prácticamente puso entre la espada y la pared a sus usuarios, especialmente luego de descubrir que no tiene nada que envidiarle a su contra parte.
Telegram cuenta también con su propio cifrado de extremo a extremo llamado MTProto en sus chats secretos que hasta ahora no ha presentado ninguna clase de vulnerabilidad, además, los chats pueden ser resguardados por contraseñas y PIN que cuenta también con compatibilidad con huella.
Cuenta con verificación de dos pasos, protección contra capturas de pantalla, mensajes que se autodestruyen, teclado en modo incógnito que WhatsApp no posee, eliminación de mensajes, y la cuenta no necesariamente está enlazada a un número telefónico, sin mencionar que se puede utilizar la versión de Telegram para ordenadores de escritorio sin estar necesariamente conectados desde el móvil.
Telegram está basado en la nube para usarse en diversos dispositivos al mismo tiempo, su versión de ordenador puede usarse hasta en Linux y Firefox OS, sirve para enviar más tipo de contenido multimedia además de fotos, vídeo, música, ubicación, mensajes de voz, contactos, también puede enviarse clips de vídeo, encuestas y archivos de hasta 2 GB.
Los grupos pueden tener hasta 200 mil miembros, mientras que los canales tienen una cantidad ilimitada de miembros, mientras que WhatsApp solo puede tener 256 personas. Se le puede implementar bots, stickers, videollamas, widgets, temas personalizables y ni siquiera es necesario crear una copia de seguridad, pues toda la plataforma ya está en la nube.
Sin duda, una aplicación que merece mucho la pena utilizar, no solo por su funcionabilidad, también para salirse del ojo de las grandes corporaciones tecnológicas que lucran con los datos personales de sus usuarios.